Otras [pequeñas] formas de vida es una expedición para descubrir la microbiodiversidad que habita y conforma tres parques y un humedal de Bogotá. Los grupos de creación comunitaria se encargaron de investigar qué bacterias y hongos están presentes en estos espacios públicos, con técnicas de microbiología, biología molecular y metagenómica, y con procesos artísticos como el dibujo, la fotografía y el modelado generativo de esculturas a partir del código genético. Creada junto al laboratorio de microbiología y biotecnología CorpoGen, como una articulación de metodologías para explorar, pensar y crear colectivamente.
Se trata de un espacio de co-creación de nuevo conocimiento que pone en diálogo diversas comunidades creativas y diversos conocimientos de las mismas. Un espacio para pensar de otras formas nuestra relación con la naturaleza y con nosotros mismos como parte de ella. Otras relaciones con los microorganismos con quienes cohabitamos/co-creamos este territorio.
El proyecto explora la diversificación del conocimiento / las formas de conocer; la indisciplinariedad del conocimiento, las metodologías y las técnicas; y la co-creación de comprensiones y significados situados emergentes, así como la red comunitaria misma. El laboratorio móvil construido en una bicicleta de cargo visitó los parques Nacional, Simón Bolívar y Entre Nubes, y el humedal Juan Amarillo, durante mayo y junio de 2022.
-
Este proyecto es una colaboración entre el laboratorio de artes y medios emergentes Mutante y el laboratorio de microbiología y biotecnología CorpoGen. Con el apoyo de la "Beca Experimentar. Arte, ciencia, tecnología para la Cultura Ciudadana" de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
Creado por: Juan Diego Rivera, Margarita González, Manuel Orellana, Carlos Acosta, Natalia Rivera, Juan Manuel Anzola, Dayana Calderón, Christian Romero, Valeria Gómez. Mutante y Corpogen.
En colaboración con: María Gómez, Tomás Díaz, Oscar Molina, Pablo Quiroga, Alejandra Peñalosa, Daniel Osorio, Daniel Gómez, David Ramos, Estefanía Valencia, Juan Felipe Fernández, Paula Londoño. La Redada. La Vox Populi. Rojinegro.
Queremos agradecerle a La Redada y la Vox Populi por todo todo su apoyo y por recibir nuestro proyecto en su espacio. Agradecemos por su apoyo también a Oscar Molina.
OTRAS PEQUEñAS FORMAS DE VIDA
Otras formas de comprender y coexistir
El encuentro, la investigación y la creación con las comunidades cercanas a algunos espacios públicos verdes de la ciudad fue a su vez el encuentro de nuevas/otras ideas sobre el ecosistema que somos y la biósfera de la que somos parte. Nos encontramos para explorar los parques y humedales, recolectar muestras de suelo, aire, agua, plantas, entre otros, y cultivar las bacterias que en ellas se encuentran. Llevamos al laboratorio las muestras de suelo para leer los códigos genéticos presentes ahí y descubrir todas aquellas bacterias que no crecen en las cajas de petri. Con esta maravillosa información, la del ADN de las bacterias, experimentamos con procesos creativos de las artes. A través de un juego de mesa convertimos el código genético en poemas, mientras exploramos la programación con código que más adelante se convertiría en un juego de creación de esculturas que en su estructura presentan el código genético de las bacterias.
Otras pequeñas formas de vida es una propuesta robusta que articula metodologías creativas de las artes y las ciencias, junto a procesos experimentales pedagógicos. El laboratorio móvil de microbiología viaja por la ciudad entrando a los espacios cotidianos de lxs habitantes de Bogotá, para invitarlxs a participar en un proceso colaborativo de ciencia ciudadana y creación artística con los medios más sorprendentes. Descubrir y crear junto a otrxs es para nosotrxs la mejor forma de repensar y reinventar nuestras relaciones con el entorno que habitamos. Entorno que a través de los 4 encuentros de cada uno de los grupos comprendemos como absolutamente lleno de vida. Tan vivo, que no existiría sin lo vivo que lo conforma.
Abrir el espacio para las metodologías experimentales en la creación de otras formas de comprensión, de otras formas de coexistencia, es de la mayor relevancia. Para nosotrxs en Mutante, la generación de los espacios de diálogo y creación con diversas comunidades ha sido, durante ya cerca de 10 años, la forma de promover la co-creación local o situada de esos otros mundos posibles que queremos habitar. En la página web de la memoria social de este proyecto pueden encontrar todas las experiencias, recursos y el registro de los grupos de creación que desarrollamos y las ideas que ahí surgieron.
El espacio de este proyecto da cuenta además de una red enorme de colaboraciones que convergen para desarrollar un proyecto de este nivel de complejidad en cuanto a las prácticas y metodologías experimentales, los acercamientos a las comunidades, y a los contenidos y procesos avanzados de ambas disciplinas, tanto de las artes como de las ciencias (con la idea, siempre, de eliminar esta distinción). Se trata de la fuerte colaboración que hemos tejido desde 2017 con el laboratorio CorpoGen, quienes con una larga trayectoria en investigación y desarrollo en temas de microbiología y biotecnología, han buscado siempre acercar estos temas al público general. Se trata también de la emergente colaboración con la Vox Populi, La Redada y Oscar Molina, quienes co-crearon este proyecto con nosotrxs, mientras nos acercaron a sus trabajos con las comunidades de las que son parte. El desarrollo se da a su vez en un espacio poco común en las becas organizadas por el distrito, en el que con la primera versión de la “Beca experimentar. Arte, ciencia, tecnología para la cultura ciudadana” se apoyan, como su nombre lo indica, procesos realmente experimentales de creación. Finalmente, queremos celebrar también la red de colaboración que resultó en la conformación del grupo que desde Mutante se reunió para crear y llevar a cabo esta propuesta, cuyo origen está fuertemente conectado al contexto de lo que estamos pensando y creando en la Red Suratómica, en el ciclo actual “En el Filo del Caos”.
¡Gracias a todxs lxs que han sido parte de este proyecto!
Tan vivo como la tierra
PODCAST sobre la experiencia en los grupos de creación
GRUPOS DE CREACIÓN
Parque ENTRE NUBES
Parque nacional
“Entrenubes es un Parque Ecológico Distrital de Montaña, localizado en el extremo suroriental de Bogotá y forma parte del grupo de cerros y montes que como estribaciones de la cordillera oriental de Los Andes le dan una característica propia al paisaje de la ciudad. Está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán, de las localidades de Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme; cuenta con una extensión de 626 hectáreas y un perímetro de 30 Kms. Su uso principal, de acuerdo a lo establecido en el P.O.T. Preservación y restauración de flora y fauna nativos, educación ambiental.”
“El Parque Nacional con 78 años de trayectoria sirviendo a la ciudadanía, es uno de los más emblemáticos de la capital, cuenta con 65 hectáreas que cubren desde la Avenida Circunvalar a la Carrera séptima entre calles 39 y 36 Sur, su fácil acceso hace que el parque este a la mano de todos los usuarios de la comunidad circundante de los barrios La Merced, Perseverancia, y El Paraíso, además se encuentra rodeado por estudiantes provenientes de las universidades Javeriana, Distrital, La Piloto, y varios Institutos tecnológicos, de los cuales acceden un gran número de personas a todos los escenarios.”
Tomado de: https://www.idrd.gov.co/parques/parques-metropolitanos/parque-nacional-enrique-olaya
Parque simón bolivar
HUMEDAL JUAN AMARILLO
“El parque metropolitano Simón Bolívar es el más importante de la ciudad por su gran extensión y su estratégica ubicación en el corazón de Bogotá. Tiene amplios espacios verdes con vasta variedad de especies de árboles. Cuenta con una serie de escenarios que lo conforman y que están disponibles para el disfrute de la ciudadanía.”
Tomado de: https://www.idrd.gov.co/parques/parques-metropolitanos/parque-metropolitano-simon-bolivar
“La Reserva Distrital de Humedal (RDH) Juan Amarillo, cuenta con la máxima certificación ambiental a nivel mundial RAMSAR, como resultado del trabajo que se viene adelantando para la conservación de la biodiversidad en estos espacios considerados Áreas Protegidas del Distrito, que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. El humedal Juan amarillo o Tibabuyes, recibe su nombre chibcha que quiere decir tierra de labranza o labradores, gracias a la riqueza del terreno que servía como punto de encuentro de este pueblo Muisca, en el que se realizaban actividades de agricultura y pesca.”
Tomado de: https://ambientebogota.gov.co/humedal-juan-amarillo
¿Dónde están las bacterias?
ENCUENTRO i
EXPLORACIÓN DEL TERRITORIO
Nos encontramos por primera vez en el espacio que íbamos a explorar. Personas de todas las edades, con perfiles muy diversos: niñxs, artistas, estudiantes, profesorxs, investigadorxs, gestorxs culturales, entre muchos otros.
Allí nos preguntamos dónde podríamos encontrar aquellas otra pequeñas formas de vida que nos proponíamos descubrir, e iniciamos nuestra expedición.
Documentamos, dibujamos y escribimos todo lo que encontramos en nuestros cuadernos de exploración. Creamos mapas fantásticos, usamos las hojas secas de los árboles como sellos, recolectamos pequeñas partes de las plantas para estudiarlas, creamos las paletas de colores del entorno y nos preguntamos finalmente: ¿Qué diferencia lo vivo de lo que no lo está?
CULTIVO DE MICROORGANISMOS EN CAJAS PETRI
Ahora, si esas pequeñas formas de vida son tan pequeñas que no las podemos ver, ¿Cómo podemos encontrarlas?
Desde hace algunos siglos, cuando se descubrieron por primera vez los microorganismos, los científicos se dieron cuenta de que algunas bacterias crecen en ciertos pequeños ambientes que podemos crear en el laboratorio, o el parque, con comida para ellas.
Algunxs de lxs participantes tomaron muestras del suelo, otrxs del aire, de sus manos, de las plantas, del agua. Estas muestras se convirtieron después en hermosos ecosistemas creciendo en nuestras cajas de petri, preparadas anteriormente con los nutrientes para que las bacterias puedan crecer.
Aprendimos cómo podemos crecer pocas bacterias, para ver mejor sus características, o cómo podemos crecer muchas, para ver cómo crecen varios tipos de microorganismos. ¡Estas exploraciones resultaron en una maravillosa colección de Petri-art!
PETRI-ART
¡El ADN se puede ver!
ENCUENTRO iI
OBSERVAR LOS MICROORGANISMOS que cultivamos
Una semana después, cuando los microorganismos ya habían crecido en nuestras cajas de petri, nos encontramos para estudiarlos. Este segundo encuentro fue, para varios de los grupos, en el espacio de La Redada, un espacio cultural en el centro de la ciudad que se convirtió en laboratorio de lo vivo para recibirnos.
Con microscopios digitales, lupas, celulares y cámaras fotográficas observamos y registramos lo que se desarrolló en nuestras cajas de petri. Microorganismos de todos los colores, formas y tamaños. No solo bacterias, sino también hongos que encontraron los alimentos que le ofrecimos a las bacterias muy nutritivos.
Así, con muchos colores y con el apoyo de dos micro biólogas, Valeria y Dayana, aprendimos sobre las bacterias que descubrimos en los parques y el humedal. Los tipos de bacterias, los tipos de colonias, las formas y tamaños de las colonias, las formas en que se relacionan con otras bacterias, entre muchos otros conocimientos que ese campo de la ciencia ha desarrollado.
extraer el adn de una fruta para verlo
Aunque ya logramos ver las bacterias en nuestras cajas de petri, lxs científicxs nos contaron que en verdad son muy pocas las bacterias que crecen en esos entornos con alimentos que les creamos y que son muchas muchas más las que están en el territorio que exploramos. Entonces ¿Cómo podemos conocerlas?
Para empezar, debimos aprender primero sobre aquello que compone la información de los organismos vivos, una molécula muy muy pequeña, que conocemos como el ADN. El ADN está al interior de las células de los organismos multicelulares como nosotrxs lxs humanxs, y en el caso de las bacterias, que son una única célula sin núcleo, está también al interior de su membrana.
Por suerte, ¡es posible ver el ADN de algunos organismos vivos a simple vista! Así que ese fue nuestro siguiente experimento. Con elementos muy sencillos como una licuadora, alcohol y jabón, hicimos la extracción del ADN de las fresas y lo tuvimos en nuestras manos para observarlo y aprender sobre cómo esa molécula nos puede dar toda la información que necesitamos para descubrir el resto de bacterias presentes en nuestro territorio.
¿Cómo convertir el código genético en una escultura?
ENCUENTRO iII
SECUENCIACIóN DE ADN
El proceso para extraer y estudiar el ADN de todas las bacterias presentes en las muestras de suelo que tomamos nos llevó de vuelta al laboratorio de CorpoGen, donde con todos sus equipos de biotecnología y el apoyo de Christian y Juan Manuel, logramos procesarlo.
En el lab, las muestras de suelo pasan por diversos procesos para romper las membranas de las células de las bacterias y liberar el ADN, y luego separarlo para tener una muestra más limpia que se pueda procesar.
Esta muestra, o en nuestro caso, las muestras del suelo de los tres parques y el humedal, pasaron por un pequeño aparato llamado secuenciador que convierte la información biológica, es decir, las bases del ADN que va leyendo, en información digital, es decir en unos y ceros, que es el lenguaje que entienden los computadores.
Así, leímos la información de un gen, el gen 16S, que nos da la información precisa sobre cada tipo de bacteria presente y la comparamos con una base de datos para saber sus nombres.
JUEGO DE MESA: EL CÓDIGO DE LA VIDA
¡¿Cómo así que la información biológica se convierte en información digital?!
Aprendimos ahora sobre cómo traducir de un lenguaje a otro. Cómo traducir de ADN a bits, cómo traducir de ADN a poesía, y además cómo podemos usar esos lenguajes para crear algo nuevo a través de la programación.
Nuestro juego de mesa, "El código de la vida", es una hermosa creación pedagógica experimental, como el resto del proceso, a través del cual los participantes crean un gen que se convierte en un poema, que luego se traduce al gen 16S de una bacteria que buscamos entre las bacterias que descubrimos a través de la secuenciación del ADN.
Esta introducción a la programación, que es a su vez una introducción a uno de los campos más avanzados de las ciencias de la vida, la biología informática, nos sirvió de base para lo que construimos más adelante, las esculturas con el código genético de las bacterias.
POESÍA CON EL ADN
¡La tierra está viva!
ENCUENTRO iV
EL TWISTER DE LA VIDA
El twister de la vida fue nuestro juego introductorio a explicar la vida artificial o más específicamente, una forma de vida artificial llamada los autómatas celulares. Se trata de un modelo matemático que genera una representación visual de un sistema que se comporta como vivo. Aquí, nuestra idea era crear uno tridimensional y empezamos por convertirnos en células nosostrxs mismxs. Así, dependiendo de las reglas del juego algunas células viven y otras mueren, es decir, permanecen en el cuadro o deben abandonarlo haciendo piruetas.
Un juego como este nos permitió profundizar en el conocimiento de los sistemas vivos artificiales y nuevamente, en la programación. Lxs participantes pudieron entender cómo esas traducciones que exploramos anteriormente nos permiten crear, actuar sobre el mundo, desde los procesos científicos, y claro, ahora con nuestra expedición, desde los procesos artísticos también.
Más adelante, las células de ese sistema vivo artificial se convirtieron en cubos que daban forma a una escultura cuya estructura escondía una parte del código genético de una bacteria descubierta en el territorio explorado.